Andrea Mongia

Descripción

El Programa Skybird, dirigido por la Cruz Roja Austriaca y sus socios, tiene como objetivo contribuir a la mejora de las condiciones de vida -incluyendo la salud, el medio ambiente y los medios de subsistencia- en África oriental mediante el aumento de la innovación, el fortalecimiento de las capacidades y las asociaciones del movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en materia de agua, saneamiento e higiene (WASH) y ámbitos conexos para permitir una prestación de servicios WASH más sensible a las cuestiones de género y eficaz. Dirigido a la región de África Oriental, el programa se centra específicamente en Etiopía, Kenia, Ruanda, Tanzania, Sudán del Sur, Somalia y Uganda.

 

El método de las subdonaciones permite a las filiales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja tomar la iniciativa en la elaboración de propuestas, la ejecución, la gestión y la presentación de informes sobre las actividades y, por lo tanto, refuerza las capacidades de gestión de proyectos. Además, este enfoque garantiza intervenciones basadas en las necesidades e impulsadas por la comunidad, lo que se traduce en una mayor apropiación por parte de la comunidad, así como del personal y los voluntarios de las filiales.


Contexto

El método de las subdonaciones contribuye significativamente al desarrollo de las filiales y, en consecuencia, al desarrollo de la Sociedad Nacional en general. Este enfoque refuerza las capacidades del personal y los voluntarios de la filial y, por tanto, mejora la prestación de servicios al público.

La metodología garantiza el compromiso de la comunidad desde el inicio del desarrollo del proyecto y su plena participación a lo largo de todo el ciclo del proyecto. Las capacidades reforzadas permiten a las sucursales solicitar más financiación y apoyar a sus respectivas sedes centrales en la redacción de propuestas. Las sucursales están capacitadas para desarrollar también iniciativas que puedan contribuir a su sostenibilidad financiera.

Además, este sistema permite la ejecución de proyectos en varias regiones de un país y, por lo tanto, contribuye a una mayor visibilidad de la Cruz Roja en lugares donde, de otro modo, no se ejecutan proyectos o se ejecutan pocos. De este modo, la filial puede interactuar más intensamente con las autoridades públicas de la zona correspondiente y abogar por un mayor apoyo a las comunidades y a los servicios de la Cruz Roja.

Del mismo modo, la mayor visibilidad conduce a una mayor captación de miembros, lo que también contribuye a la sostenibilidad financiera de la filial. Además, la formación y los talleres comunes para reforzar las capacidades de la filial fomentan el intercambio de conocimientos entre el personal y los voluntarios participantes. Estas ocasiones también son una buena oportunidad para sensibilizar sobre temas transversales como la protección, el género y la inclusión (PGI) y el cambio climático, entre otros.

Detalles técnicos y operativos

Se invita a las sucursales seleccionadas de la Cruz Roja a participar en varias sesiones de formación para prepararlas para el proceso de solicitud y la ejecución de los microproyectos. Estas formaciones incluyen Design Thinking, redacción de propuestas, PMER, relaciones públicas, PGI y otros temas transversales pertinentes. Después de un taller de Design Thinking, el programa ofrece tutoría durante varias semanas. 

 

Durante este periodo, las sucursales participantes pueden consultar a sus comunidades y a las autoridades públicas y recurrir a un grupo de expertos en busca de orientación y aportaciones técnicas. Al final del proceso de tutoría, las sucursales presentan sus ideas a un grupo de expertos independientes. Las ideas se puntuarán y se invitará a los mejores conceptos a desarrollar una propuesta completa. Además, las Evaluaciones de la Capacidad Organizativa de las Sucursales (BOCA) en la fase inicial también pueden informar el proceso de redacción de propuestas para considerar el apoyo directo a la Sucursal con el fin de garantizar una ejecución eficaz y eficiente del proyecto. Las propuestas presentadas serán revisadas por un grupo de expertos y se facilitará información a las sucursales para que revisen sus propuestas en consecuencia. 

 

Tras la presentación final, el jurado clasifica las propuestas de proyecto y asigna los fondos disponibles. Las sucursales seleccionadas para las microdonaciones pueden empezar a ejecutarlas inmediatamente. Durante el proceso de ejecución, se celebran reuniones periódicas con todas las sucursales para fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos. Además, se pide a las sucursales participantes que colaboren estrechamente con el departamento de PMER para documentar las lecciones aprendidas y compartirlas con el resto de la red. La documentación revelará posibles ideas de ampliación y, por tanto, servirá de base para el desarrollo de futuros programas y proyectos.

Despliegue e impacto

El impacto del enfoque de las microdonaciones se deja sentir a varios niveles. La solución del microproyecto impulsa el compromiso de la comunidad y el enfoque de responsabilidad.

La apropiación del proyecto aumenta significativamente, lo que contribuye a una ejecución oportuna y a una mayor sostenibilidad de la intervención más allá del periodo del proyecto. El compromiso y la responsabilización de la comunidad, así como la formación impartida al personal de la sucursal sobre temas transversales, garantizan servicios e intervenciones muy pertinentes que mejoran las condiciones de vida de las personas más desfavorecidas y marginadas de las comunidades destinatarias.

Los enfoques innovadores y contextualizados desarrollados por las comunidades con el apoyo de las Sucursales permiten un enfoque transformador en los diferentes sectores. La metodología contribuye significativamente al desarrollo de las filiales, lo que a su vez redunda en el desarrollo general de la Sociedad Nacional.

Las Sociedades Nacionales fortalecidas y sus filiales podrán prestar servicios a sus comunidades de manera más sostenible. Las capacidades reforzadas permiten a las Sociedades Nacionales y a las filiales solicitar con éxito más subvenciones y, por lo tanto, prestar más servicios a las comunidades destinatarias. Además, la visibilidad generada en varios lugares de los países conduce a un aumento del número de miembros que permitirá a las filiales mejorar su sostenibilidad financiera y, por lo tanto, seguir prestando servicios básicos de la Cruz Roja a sus comunidades.